La investigación en la Universidad
Por Nancy Sáez
Estimados
consiliarios y comunidad universitaria, es un gusto para mi –en esta
ocasión- hacer una alocución sobre la importancia que tiene para el
desarrollo del conocimiento y el avance de la sociedad la actividad
científica como insumo fundamental de una institución de educación
superior.
Desde la Universidad Colonial, fiel reflejo de
la universidad medieval, hemos pasado por varios modelos de educación
importados de Europa, sin embargo la evolución del conocimiento comienza
a darse cuando a mediados del siglo XX la investigación científica es
incorporada a la Universidad.
Esto lo remarco porque
muchas veces, las estructuras universitarias persisten en su mirada
rígida, academicista y conservadora que prioriza la formación de
profesionales olvidando que la ciencia y la extensión también son
funciones esenciales que hacen a su institucionalidad.
Muchas
veces cuando tratamos la distribución presupuestaria, vemos que la
ciencia no es prioridad, en ocasiones, tratamos corporativamente la
creación o no de institutos o programas relacionados con líneas de
investigación cuando nuestra mirada como consiliarios debiera ser
prioritaria respecto de la creación y generación de conocimiento. Con
desazón por estos días me he enterado que quieren cerrar el Observatorio
del Agua en Esquel, cuestión que adelanto aquí porque de confirmarse
esta decisión sería un enorme retroceso institucional.
Lo cierto
es que dedicamos escasos fondos a esta actividad y ni hablar de épocas
pasadas donde los déficits se cubrían con el presupuesto o las
sub-ejecuciones de la partida de Ciencia y Técnica.
¿Pero
saben qué? A pesar de todo este panorama, con admiración les digo que en
el RANKING IBEROAMERICANO SIR 2012 Argentina se encuentra ubicado en el
5to lugar. Se preguntarán con qué indicadores se realiza este ranking
pues bien, este ranking muestra un perfil detallado de la actividad de
investigación en las Instituciones de Educación Superior. Los cinco
indicadores que lo conforman son: producción científica, ratio de
colaboración internacional, calidad científica promedio de cada
institución, artículos publicados en revistas de prestigio y ratio de
excelencia investigadora.
En este sentido es necesario e
imprescindible que la universidad salga de este letargo y re-configure
una mirada más comprometida con esta actividad ya que si “casi en
soledad” nuestros científicos investigadores están logrando traernos
tantas satisfacciones, como institución, deberíamos apoyarlos no solo
discursivamente sino con hechos.
Para ello es necesario una
política de apoyo y priorización de la investigación sobre todo teniendo
en cuenta que tenemos equipos consolidados de investigación como el
“Grupo de Estudios Biofísicos y Ecofisiológicos” cuyos investigadores
han accedido a importantes subsidios en concursos a nivel nacional que
ha hecho el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva.
Este
reconocimiento para el grupo de investigación permite que la UNPSJB
instale nuevamente su nombre junto a las principales instituciones de
investigación de nuestro país.
O sea, nuestros
investigadores tienen mucho potencial y no los estamos apoyando como
corresponde. Por poner otro ejemplo, expongo a este superior, el caso de
una investigadora de la UNPSJB que ha logrado publicar en la
prestigiosa revista NATURE, que según las estadísticas sólo 200
invetigadores argentinos han publicado en ese espacio desde 1966 al
2010.
NATURE es una de las revistas con referato más antiguas y
famosas del mundo cuyo primer ejemplar dada de 1869. Los artículos son
sometidos a un riguroso sistema de expertos en el área.
También
podría reseñar casos de docentes que hacen investigación en forma
independiente como es el caso del Prof. Luis Rybier de la Facultad de
Ingeniería que ha logrado demostrar teoremas matemáticos que durante
décadas no habían sido descubiertos, algunos evaluados y aceptados y
otros en proceso de acreditación.
Patricia Iogna ganadora
del premio al mejor trabajo innovador en un concurso construido por
científicos internacionales en Francia, agosto de 2012, otro ejemplo. Y
por supuesto al GEBEF-FCN-UNPSJB (Dra Sandra Bucci, Fabián Scholz, Nadia
Arias, Daniel Pereyra..por nombrar algunos, pero tenemos muchos y excelentes investigadores en cada una de las Facultades)
El Dr.
Sebastián Barros en el área de Cs. Sociales y verdaderamente no podemos
dejar de mencionar al Dr. Mussachio que fue uno de los principales
referentes de la Investigación en nuestra Institución, justamente a los 2
años de su lamentable pérdida.
Para cerrar, disculpen
ustedes que sea este humilde claustro el que abogue por la necesidad de
dar prioridad a la actividad científica en nuestra Institución, pero
creo necesario hacer este reconocimiento a estas personas que todos los
días aportan al conocimiento científico y por ende al engrandecimiento
de la Educación Superior en la argentina... y muchos, ¡son nuestros!.
Comentarios